SEMANA 15

                                                        INTERSECCIONES 

. INTERSECCIONES. CONCEPTO, FUNCIONAMIENTO Y CLASIFICACIÓN.


1.1. Concepto


Se define como intersección la zona en la que confluyen dos o más vías. Los tramos de carreteras que confluyen en la intersección se denominan ramales.

Las intersecciones constituyen una parte esencial de la red viaria, ya que son los puntos en los que se puede cambiar de vía para seguir el itinerario deseado. En ellas los vehículos pueden seguir distintas trayectorias, y es necesario ordenarlas para reducir los conflictos entre los distintos movimientos.

Por otra parte y especialmente en zonas urbanas, las intersecciones son puntos críticos desde el punto de vista de la capacidad. Producen también una disminución sensible del nivel de servicio, porque es necesario reducir la velocidad, y si la intensidad de tráfico es elevada, puede ser preciso esperar durante algún tiempo antes de poder atravesar una intersección.

Las intersecciones son críticas desde el punto de vista de la seguridad, tanto en zonas urbanas e interurbanas. Así, en España, en el año 2009, el 48% de los accidentes con víctimas se localizaron en cruces, y en éstos, fallecieron 210 personas, lo que supone el 36% del total de muertos en zona urbana, y resultaron heridas 29.907 personas. En carretera, teniendo en cuenta el menor número de intersecciones, este porcentaje es también muy elevado, alcanzando el orden del 20%.

Una intersección proyectada para permitir el paso seguro de un tráfico importante resulta relativamente costosa, dado el á rea que es necesario ocupar y pavimentar, además del coste de la señalización y otros medios de control de tráfico a instalar. Resulta necesario equilibrar las exigencias de un tráfico más rápido y seguro con el coste de las instalaciones necesarias.

Para indicar a los conductores las maniobras necesarias para seguir su ruta, aparte de una señalización adecuada, es preciso queel trazado de la intersección resulte comprensible para el conductor. Esto se puede conseguir más fácilmente si existe una cierta uniformidad en todas las intersecciones de la red, lo que no quiere decir que hayan de ser todas iguales, sino que se apliquen en general los mismos principios de diseño.

Por todo ello para encontrar la solución adecuada en el proyecto de una intersección, se requiere un estudio detallado de los múltiples factores que intervienen.


1.2. Funcionamiento de las intesercciones




Las intersecciones de las diferentes trayectorias de los vehículos dan lugar a la aparición de puntos de conflicto, que pueden ser de los siguientes tipos:


·         Puntos de convergencia: a los que llegan los vehículos siguiendo trayectorias distintas, y de los que salen siguiendo una trayectoria única.

·         Puntos de divergencia: a los que llegan los vehículos siguiendo una trayectoria común, y de los que salen siguiendo tra yectorias distintas.

·         Puntos de cruce: en los que se cortan dos trayectorias distintas.













Figura 1

Como puede verse en la figura 1, en el caso de una intersección de 4 ramales completa se presentan 8 puntos de convergencia, 8 puntos de divergencia y 16 puntos de cruce, considerando los puntos de conflicto como simples, es decir, que en ellos concurren únicamente dos trayectorias dist intas. En general puede demostrarse que en una intersección con N ramales se presentarán:

·         Puntos de convergencia =  N * (N-2)

·         Puntos de divergencia =  N * (N-2)

·         Puntos de cruce =  N2 * (N-1) * (N-2) / 6

El número de puntos de conflicto, especialmente de puntos de cruce, crece por tanto muy rápidamente con el número de ramales que confluye. Algunos puntos de conflicto pueden confundirse, resultando puntos múltiples en los que concurren varias trayectorias.

Los puntos de conflicto son puntos potenciales de accidentes, y esta posibilidad será tanto mayor cuanto mayor sea la in tensidad de tráfico. Tendrá además una gran influencia la velocidad relativa de los vehículos en conflicto.

Supongamos que hay dos vehículos A y B, cuyas trayectorias diferentes pasan 










Los cruces o intersecciones son una de las zonas con mayor peligro en vías, calles y carreteras. En España, el 40% de los accidentes con víctimas sucede en estos lugares, según datos recogidos y analizados por Formaster, Asociación Profesional de Empresas Formadoras en Seguridad Vial. Este dato, unido a que el 21,5% de los fallecidos en un accidente es en una intersección o cruce, pone de manifiesto los peligros que conllevan estas zonas y el desconocimiento por parte de los conductores de cómo actuar correctamente y de forma segura en ellas.
Las intersecciones son áreas de gran peligrosidad en comparación con otras zonas de las carreteras. Los accidentes en cruces o intersecciones superan en 23 puntos a los acaecidos en rectas, que representan el 16,7%, y en 31 puntos con respecto a los ocurridos en curvas, donde se produce el 8,5% de los siniestros con víctimas.
La intersección más peligrosa y, por tanto, la que más accidentes con personas lesionadas conlleva es la de forma de «X» o «+» con el 43% de los siniestros, seguido de los cruces en «T» o «Y» (incorporaciones a autovías o autopistas o estrechamientos de la calzada) donde se producen el 29,2% de los incidentes viales con víctimas. La intersección giratoria, conocida popularmente como rotonda, tiene la menor siniestralidad, pues sólo el 22,3% de los accidentes suceden en ellas, aunque hay que decir que este porcentaje sube hasta el 35% cuando la rotonda se sitúa en zonas interurbanas, principalmente debido a la alta velocidad y el poco tiempo que tiene el conductor para reaccionar ante ella.
La mortalidad en las intersecciones en vías y carreteras españolas es muy alta. Sólo en 2016, últimos datos registrados por la DGT y estudiados por Formaster, el 21,5% de los fallecidos en un coche fue debido a un accidente en un cruce, un porcentaje elevadísimo según considera la Asociación Formaster, pues supone 389 fallecidos. Además, de los casi 142.200 heridos registrados en las carreteras de España, más de 54.400 -un 38,3%- fueron heridos leves o graves por un siniestro en un cruce.
Un aspecto preocupante que ha observado Formaster entre los datos de siniestralidad en las intersecciones es el aumento del número de accidentes mortales en los cruces sucedidos en núcleos urbanos, principalmente debido a la velocidad de los vehículos y el poco respeto que a la prioridad y a las señales en estas zonas.
Los dos accidentes más comunes en una intersección es, por un lado, el alcance entre dos vehículos debido a que no se guarda la distancia de seguridad reglamentaria y en ciudad a que se conduce con mayor distracción. Y un segundo accidente, mucho más peligroso, que es el alcance frontolateral, es decir, en el que uno de los coches tiene daños frontales mientras que el segundo coche implicado presenta daños laterales. Precisamente, el mayor perjudicado en estas colisiones suele ser el vehículo con daños laterales porque es la zona más débil y sensible del coche. Hay que recordar que las puertas son siempre zonas muy ligeras para que se puedan abrir y cerrar con mayor facilidad y menor esfuerzo, lo que hace que los golpes laterales sean muy peligrosos y mucho más letales.
El daño más común en un accidente en un cruce es el latigazo cervical lateral donde el conductor no tiene elementos de seguridad para mitigar estos golpes en el cuello que pueden producir grandes lesiones. A día de hoy, todos los vehículos cuentan con airbag delanteros y diversos sistemas para mitigar los efectos de los choques frontales o alcances traseros, pero sólo los coches de alta gama y los más nuevos vienen dotados con airbags de cortina o laterales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carátula

semana 1

SEMANA 17