SEMANA 2

                                                             
                                                                 EL VEHÍCULO

Automóvil significa que "se mueve por sí mismo". En este curso vamos a tratar específicamente del automóvil usado a nivel familiar, utilizado principalmente para el transporte de personas, siendo su característica especial la de ser movido por un motor a gasolina.

 Funcionamiento:

 El motor recibe una mezcla de aire y gasolina del sistema de alimentación y, mediante una chispa eléctrica producida por una bujía, quema la mezcla generando una serie de explosiones dentro de este. La fuerza resultante de esta combustión, es llevada por un mecanismo de trasmisión hacia las ruedas motrices para hacerlas girar. Además del motor y el sistema de transmisión, el vehículo cuenta con sistemas adicionales para poderlo frenar, para poderlo dirigir (la dirección), para marchar sobre los baches del camino (La suspensión), y uno para accionar los elementos eléctricos.

Sistemas del Vehículo:

Para entender su funcionamiento podemos separarlo en dos grandes partes, una, la "Carrocería" que es la parte visible del carro donde se ubican los pasajeros y la carga, la otra es el "Chasís" o "Autobastidor" que es el conjunto de sistemas que producen el movimiento y luego lo transmiten a las ruedas.


  
FORMULAS PARA VEHÍCULOS 
Tipos de Vehículos: Por la forma y utilidad de la carrocería se pueden agrupar los vehículos. Aquí algunos de los mas conocidos: 
Sedán: Techo rígido; 2 asientos; 4 puertas 
 Coupé: Techo rígido; 2 asientos; 2 puertas 
 Breck: Techo rígido; 2 asientos; 4 puertas y, además una gran puerta trasera que permite el acceso de mercancía al interior del vehículo. 
 Furgoneta: Techo rígido, diseñado para el transporte de pasajeros y carga, generalmente con 3 puertas. 
 Camioneta: Vehículo automotor destinado al transporte de pasajeros y/o carga con capacidad de no más de nueve (9) pasajeros y hasta de tres (3) toneladas. 
 Campero: Vehículo automotor con tracción en todas sus ruedas, con capacidad hasta de nueve (9) pasajeros o tres cuartos (3/4) de tonelada. 

Tipos de Motores:  

Según el combustible usado: Motores de Gasolina: Utilizan este derivado del petróleo De Gas: Queman un combustible gaseoso como el gas .... Diesel: Funcional a base de A.C.P.M. ó aceite para motores Diesel. 
1. Según el número de carreras del pistón: De 2 Tiempos De 4 tiempos
 2. Según el número de cilindros: Monocilíndricos: Formados por un solo cilindro donde se produce la combustión. Policilíndricos: Formados por varios cilindros. 2, 3, 4, 8 o más . 
3. Según la disposición de los cilindros: En Línea En "V" Opuestos En Estrella En H
POTENCIA A PESO

La relación potencia a peso (o potencia específica) es un cálculo aplicado habitualmente a motores y fuentes de energía móviles para realizar una comparación entre un diseño o unidad y otro. La relación potencia a peso es una medida del rendimiento real de cualquier motor o fuente de potencia. También es usada como medida de rendimiento de un vehículo en su conjunto, dividiendo la potencia del motor entre el peso total del vehículo, para dar una idea de la aceleración del vehículo.
Para calcular la relación potencia a peso de un motor se divide la potencia generada por el motor entre el peso del motor como se muestra en la siguiente fórmula:
El inverso de la relación potencia a peso, la relación peso a potencia (carga de potencia) es un cálculo aplicado habitualmente a aeronaves, coches, y vehículos en general, para realizar una comparación del rendimiento de un vehículo con el de otro. La relación peso a potencia es una medida de la capacidad de aceleración (potencial) de cualquier vehículo de tierra o desempeño en el ascenso de cualquier aeronave o vehículo espacial.



CILINDRADA

La cilindrada de un motor de un cilindro es el volumen que queda comprendido entre el PMS (punto muerto superior) y el PMI (punto muerto inferior) del recorrido del pistón (https://ingelibreblog.wordpress.com/2014/02/12/motor-de-combustion-interna-ciclo-de-cuatro-tiempos/ ). Por lo tanto, para motores de más de un cilindro, el total será el de uno de ellos multiplicado por el número total de cilindros, ya que todos son de las mismas dimensiones. Las unidades que nos vamos a encontrar son:

Cilindrada: litros o centímetros cúbicos (cc)
Carrera del pistón: milímetros (mm)
Calibre o diámetro del cilindro: milímetros (mm)
Según las dimensiones de la carrera y el calibre:

Carrera igual al calibre: motor “cuadrado”
Carrera inferior al calibre: motor “supercuadrado”
Carrera superior al calibre: motor “alargado”
Actualmente se tiende a la fabricación de motores con mayor calibre que carrera. Si damos mucha carrera al cilindro, la velocidad hacia arriba y abajo del pistón será más variable, aumentando la fuerza de inercia y el rozamiento. Si disminuimos la carrera en exceso, para obtener una buena cilindrada debemos aumentar el calibre, aumentando el tamaño del pistón, y por tanto, su masa. Por lo tanto, hay que tener en cuenta estas consideraciones a la hora de diseñar. Aunque también tenemos que considerar que los continuos avances en materiales permiten fabricar piezas cada vez más ligeras y resistentes.

Dicho esto, para calcular la cilindrada emplearemos las siguientes ecuaciones:
Cálculo de la cilindrada de un motor y la Relación de Compresión Cilind10
Cilindrada

Donde:

Vu= Cilindrada unitaria (mm³)
Vt= Cilindrada total (mm³)
D= Calibre (mm)
C=Carrera (mm)
N= número de cilindros

Esta ecuación es muy sencilla de recordar. Hemos denominado V a la cilindrada, ya que se trata del cálculo de un volumen. Para calcular dicho volumen, hemos empleado la fórmula del volumen de un cilindro, por lo que calcularemos la superficie del cilindro en función de su diámetro (calibre) y lo multiplicaremos por la profundidad (carrera). De esta forma obtenemos la cilindrada unitaria (para un cilindro). Si queremos obtener la cilindrada total, simplemente multiplicamos por el número de cilindros





 NORMAS Y PESO 

La Sub Dirección de Fiscalización de Vehículos es la unidad orgánica de la SUTRAN encargada de fiscalizar y controlar el cumplimiento de la normatividad sobre pesos y medidas y autorizaciones especiales, de detectar infracciones, levantar actas y constancias que acrediten las mismas; y de aplicar medidas preventivas de acuerdo al Decreto Supremo N° 058-2003-MTC (Reglamento Nacional de Vehículos – RENAV).
Además, mediante Resolución Directoral N° 005-2011-SUTRAN/09 y sus modificatorias, se nombra a los inspectores de la SUTRANpara la fiscalización y control de peso y dimensiones del transporte de carga y pasajeros dentro de la Red Vial Nacional.
Estas disposiciones están dirigidas a preservar el patrimonio de la Red Vial Nacional, evitando el deterioro prematuro de las carreteras, así como posibles accidentes gracias a las medidas preventivas durante la circulación de los vehículos de transporte. Una carretera con un eficiente control de pesos y medidas puede llegar a incrementar su vida útil hasta en 10 ó 16.5 años, con los cual también se logra mitigar los altos costos de mantenimiento, evitando posibles accidentes.
La supervisión de los pesos y medidas de los vehículos se efectúa a través de procesos de verificación y registro.
1. Verificación: Los pesos y medidas de los vehículos se verificarán mediante:
a. Balanzas dinámicas fijas o móviles.
b. Medición manual, automática u otro medio idóneo.
c. Verificación física del vehículo, en caso que éste presente modificaciones a su configuración,
d. Verificación física de la mercancía transportada.
2. Registro: Para el registro del control de pesos y medidas, el conductor del vehículo debe presentar:
a. Licencia de conducir correspondiente.
b. Tarjeta de Propiedad o Tarjeta de Identificación Vehicular del vehículo automotor y, de ser el caso, de los vehículos componentes.
c. Documentación relativa a la operación de transporte, tales como guía de remisión, y de ser el caso, carta de porte, manifiesto de carga y/o factura comercial.
LLANTAS 

Al hablar de alineación de un coche, lo que se contempla básicamente es que todos los componentes pertenecientes a la suspensión y dirección del vehículo se encuentran en óptimas condiciones de funcionamiento y no producen una desviación en el andar.



Una alineación correcta proporcionará un desgaste uniforme de los neumáticos, un andar más preciso y, por ende se alargará la vida útil de muchos componentes de la suspensión, además de los neumáticos.
Por el contrario, un desgaste desigual de los neumáticos (tanto traseros como delanteros) provocará no solo inestabilidad al cambiar de dirección, sino que dificultará demasiado la maniobrabilidad.




https://www.youtube.com/watch?v=7x62AG3ZzfY

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carátula

semana 1

SEMANA 17